El Delta de San Fernando posee 950 km2. El servicio de lanchas de pasajeros
es acotado y posee escasos horarios, está diseñado para viajar a la ciudad
pero no para recorrer las islas, por eso las escuelas son los centros primarios
de la sociedad isleña. Allí concurren los chicos en las lanchas escolares y
muchas veces sus madres a vender algún producto de su producción en la
escuela (nueces – mermeladas – miel) o a participar de alguna actividad
escolar.
Son 46 las lanchas escolares que recorren la zona insular de San Fernando y
en ellas viajan alrededor de 2000 alumnos, docentes y no docentes.
Libros para Viajar fue soñado desde 2012 como una maravillosa posibilidad de
acercar a niños y jóvenes a la literatura en los largos viajes en lancha escolar
que realizan a diario por los ríos y arroyos de nuestro delta.
Como toda innovación dentro de una población tradicional al principio no
resultó sencillo.
Necesitábamos que los maestros no vieran la instalación de las cajas en las
lanchas como “un trabajo más” durante el viaje a la escuela en el que la
responsabilidad por el cuidado de los pasajeros no es de los docentes sino de
los marineros y patrones de a bordo de la lancha.
Otra dificultad era el cuidado de las cajas ya que los fines de semana estas
lanchas están destinadas al turismo, pero finalmente logramos en 2015
instalar puntos de lectura en seis de las lanchas con docentes mediadores.
Los dos objetivos principales para el 2016 son ampliar la cantidad de puntos de
lectura y conformar una pequeña biblioteca de literatura isleña en cada una de
las lanchas escolares.
Objetivos
*Instalar un servicio de lectura en las lanchas escolares que recorren
diariamente el delta de San Fernando
- Capacitar docentes mediadores que estimulen la lectura a bordo a través de
diferentes estrategias
*Seleccionar cuidadosamente el material de lectura ofrecido para que resulte
enriquecedor y placentero. - Integrar esta actividad a otras que ya se realizan en las escuelas y
bibliotecas de la zona. - Aportar a las cajas material que estimule a los jóvenes en su búsqueda
vocacional y mejore su vínculo con el entorno en el que vive.
Metodología:
Al momento presente, esta iniciativa que comenzó con 4 cajas de cartón y
libros donados por algunos vecinos y docentes fue creciendo hasta alcanzar
hacia fin de año el funcionamiento en 10 lanchas escolares.
Se han implementado talleres a bordo (escritura de poemas, confección de
muñecos de papel a partir de los personajes de un cuento, mandalas,
recopilación de versos tradicionales), también se inauguró un cuaderno de
préstamos y recomendaciones de los pequeños lectores.
En el mismo cuaderno se invita a los lectores a anotar aquellos temas, títulos o
autores que le interesan para tener en cuenta en futuras compras.
Se ha enriquecido el material a bordo con una compra de libros (historietas,
libros de cuentos y poemas, libros de juegos, de oficios, material sobre
ecología, historia, astronomía y también material sobre temas ya sea literarios
como del conocimiento y cuidado del entorno: permacultura, huerta orgánica,
protección de humedales, avistaje de aves, apicultura, etc.)
Para este año prevemos la rotación de 20 cajas de libros entre las lanchas y la
posibilidad de asociarnos con bibliotecas aledañas para extender el proyecto al
delta de Tigre, Escobar, Campana, Zárate y Villa Paranacito (Entre Ríos).
Con respecto a la comunicación de la experiencia hemos creado la página
Libros para Viajar en facebook con la intención de publicar allí dibujos, textos,
comentarios y fotografías y videos (booktrailers) de los lectores.
A modo de ejemplo detallamos el contenido de una de las cajas:
1) Los problemas del delta y otras aguafuertes (Roberto Arlt) Ed Embalse
2) Zoo insular (Cófreces & Muñoz) ilustrado por Martino Ed En Danza
3) Revista National Geographic: Peces de agua dulce
4) Violeta Parra. (Nadia Fink y Pitu Sas) Colección Antiprincesas.Chirimbote
5) El monte era una fiesta (Gustavo Roldán) Colihue
6) Secretos de familia (Graciela Cabal) Sudamericana
7) Pregúntame (libro de juegos) Imaginador
8) Solgo (María Teresa Andruetto) Edelvives
9) Revista Isleña dir. Gabriel Litwin
10) Violín y otras cuestiones (Juan Gelman) Gleizer
11) La Ilíada en cómic (Homero) Aguilar
12) Tchaicovsky (Nicolás Britos) Lectorum
13) Sobrevenir (Jorge Leonidas Escudero) Ed. En Danza
14) Cartas a un joven poeta (Rainer M. Rilke) Lumen
15) Qué crees tú que puedes hacer en mi circo (Georgina Roo) Pequeño
Editor
16) A dónde va María Remedios (Diana González) Santillana
17) Caídos del mapa (María Inés Falconi) Quipu
18) El pulpo está crudo (Luis M. Pescetti) Alfaguara
19) El sueño de los murciélagos (Pablo Ramos) Alfaguara
20) Cuentos que contaban los guaraníes (Miguel A. Palermo)
Sudamericana
Público destinatario:
Niños, jóvenes y adultos que utilizan las lanchas escolares
Evaluación:
La experiencia de lectura que estamos desarrollando se realiza en lanchas que
suelen tener un pasaje fijo (puntualmente los chicos, docentes y vecinos que
viven dentro del recorrido de arroyos y ríos por los que circula esa lancha en
particular). Notamos que la intervención de nuestro programa fortaleció los
vínculos entre los lectores y generó un clima de juego y aprendizaje muy
positivo.
En la lancha Delta F los primeros en acercarse a la caja fueron 4 niños de entre
5 y 9 años. Lo primero que noté es que dos de ellos no estaban en absoluto
familiarizados con el objeto libro. En la primera semana se rompieron dos
libros de tapa dura ya que el entusiasmo era tal que tironeaban de él y lo
“leían” los cuatro a la vez.
La propuesta inicial tuvo que ser modificada ya que los chicos comenzaron a
pedir libros para llevar a sus casas, entonces anexamos el cuaderno de
préstamos en el que también se podían dejar mensajes acerca de lo leído.
Al poco tiempo los 20 libros de la caja ya habían circulado entre los lectores y
comenzamos a renovar los materiales de lectura.
Un día una de las nenas vino con una notita de la casa: la mamá enterada del
proyecto por una nota en el diario local nos pedía una novela para leer. Le
enviamos “De A para X” de John Berger y cuando lo devolvió venía con un
señalador hecho en cartulina que decía “Gracias por hacerme conocer este
libro”.
El público más difícil de seducir continúan siendo los jóvenes.
Tímidamente se van acercando a algunas lecturas, incluso a algunas que están
destinadas a niños pequeños que suelen llamarles la atención por los dibujos y
la brevedad de los textos.
A veces, ante la insistencia de los que aún no saben leer, comparten una breve
lectura con ellos y cuando llegan libros nuevos suelen mirarlos de reojo.
Con respecto a la propuesta en general creemos que ha sido bien recibida
aunque sabemos que su crecimiento será lento y dependerá del compromiso y
la participación no solo de los docentes mediadores sino de los marineros y
patrones de a bordo.
En un medio rural en donde la mayoría de las familias no posee internet y
algunas incluso no poseen luz eléctrica, las posibilidades de conocer otros
mundos se limitan muchas veces al entorno escolar en donde las lecturas
suelen quedar atrapadas en una funcionalidad didáctica.
La circulación de otras lecturas y otros modos de leer abre otros territorios
posibles, integra nuestra isla en el mundo y a la vez le otorga identidad y
pertenencia.
Tenemos muchas horas de navegación por delante pero creemos que
arribaremos a buen puerto.
Bibliografía consultada:
Andruetto, María Teresa “Hacia una literatura sin adjetivos” Comunicarte,
Córdoba 2009
Austin, John, “Cómo hacer cosas con palabras” Paidós. Barcelona 1982
Bettelheim, Bruno “Aprender a leer” Grijalbo. Barcelona. 1983
Calvo, Mercedes “Poesía con niños. Guía para propiciar el encuentro de los
niños con la poesía” Conaculta, México. 2010
Devetach, Laura “La construcción del camino lector” Comunicarte, Córdoba,
2008
Devetach, Laura “Oficio de palabrera” Colihue, Buenos Aires, 1991
Petit, Michéle “Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura” FCE México
2011
Petit, Michéle “Lecturas: del espacio íntimo al espacio público” FCE Buenos
Aires 2009
Petit, Michéle “Leer el mundo: experiencias actuales de trasmisión cultural”
FCE, CABA 2015
Pradelli, Angela “El sentido de la lectura” Paidos, Buenos Aires, 2013